¿Trabajas como estadístico?


Este apartado nace en el año 2013 con motivo del año internacional de la Estadística, con el objetivo principal de orientar a los estadísticos que terminan la carrera, a los que buscan trabajo o a los que quieren abrirse campo en otra área, leyendo experiencia de otros compañeros que en el momento de la entrevista tenían un trabajo. 





Tercera Entrevista: Jesús Herranz (Licenciada en Matemáticas, especialidad Estadística)



Me licencié en 1986 en Ciencias Matemáticas, en la especialidad de Estadística en la Universidad de Granada. Empecé mi carrera profesional en empresas de desarrollo de aplicaciones de software, y en 1999 me incorporé como Bioestadístico en la Unidad de Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. En 2002 me incorporé al Centro de Investigación Básica de GlaxoSmithKline, analizando datos de ensayos bioquímicos y de procesos de High Throughput Screening (HTS). En 2010 me incorporé como Bioestadístico al grupo de Epidemiología Genética y Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde participé en diferentes proyectos internacionales analizando biomarcadores y polimorfismos envueltos como factores de riesgo y factores pronóstico en cáncer. Desde 2012 trabajo como Bioestadístico Senior en el Instituto IMDEA Alimentación, un centro de investigación en Nutrición y Salud, especializado en el estudio de la relación entre genes y nutrientes en enfermedades metabólicas, cardiovasculares y en cáncer. He sido Profesor Asociado en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, y he colaborado con la UNED impartiendo cursos de estadística avanzada y aplicada a ciencias de la salud. Actualmente, soy director del curso de formación continua “Estadística Aplicada con R” de la Universidad Autónoma de Madrid, donde además imparto los módulos relacionados con Bioestadística y Data Mining. Información de contacto: jesus.herranz@imdea.org  


¿En qué otros campos has trabajado antes de tu trabajo actual? Empecé mi carrera profesional en empresas de desarrollo informático, hasta que en el año 1991 encontré mi primer trabajo como estadístico, aunque solo estuve 1 año. Fue en 1999 cuando realmente empecé mi carrera profesional en este campo.

¿Cómo conseguiste tu trabajo actual? Mediante una convocatoria pública, y superando el correspondiente proceso de selección. La oferta de trabajo la vi en una web especializada.

¿Cómo fueron tus inicios trabajando como estadístico? Mi primer trabajo como estadístico fue en el Hospital de Móstoles en 1991, pero estuve un año solamente porque entonces la investigación biomédica estaba poco desarrollada, y a los pocos meses tenía muy poco trabajo que hacer, y decidí volver al mundo de la informática. Trabajaba con el paquete BMDP en un PC con MS-DOS, que costó unos 3000€ de aquella época, y además era de los menos potentes.

¿Qué formación complementaria recomendarías a un diplomado, licenciado o graduado en Estadística? La Estadística está cambiando y algunas técnicas nuevas se incorporan con retraso a los planes oficiales de las Universidades. Es necesario ampliar esa formación con cursos prácticos que tengan más relación con lo que se demanda en el mercado laboral en cada momento. Hoy se habla de Data Mining, Data Science, Analytics, Computational Statistics o fenómenos como el Big Data, que requieren una formación más amplia en técnicas de aprendizaje estadístico. También hay que tener buenos conocimientos de gestión y tratamiento de datos y de computación.

¿En qué campo de la estadística no trabajas y te gustaría o hubiese gustado trabajar?

La verdad es que siempre me gustó la Bioestadística, y me siento muy cómodo con los nuevos retos en este campo, puesto que dentro de la Estadística es una de las ramas con más actividad científica.

¿Cuál es tu opinión sobre el futuro de los jóvenes estadísticos en España? La cantidad de datos almacenados por empresas, centros públicos y centros de investigación está aumentando considerablemente. El análisis de esos datos es muy importante para esas instituciones y debe ser realizado por expertos. Por lo tanto, yo creo que hay futuro para los jóvenes estadísticos ya que la necesidad de profesionales especializados en análisis de datos seguirá aumentando en los próximos años.


¿Qué consejo le darías a un recién licenciado de estadística para encontrar trabajo? Una buena y amplia formación. Es necesario adaptarse a las necesidades del mercado laboral en cada momento, y por tanto, hay que ser activo para conocer cuáles son esas necesidades, y dónde se puede complementar la formación recibida. 
 
También es importante aceptar las ofertas de trabajo que surjan, a pesar de que las condiciones no sean muy buenas. Un poco de experiencia laboral es mucho más que ninguna experiencia para futuras oportunidades.

¿Qué métodos estadísticos o parte de la estadística te resulta útil y fundamental a la hora de trabajar? Mi especialización es el análisis de datos clínicos y epidemiológicos y las técnicas más importantes siempre han sido la regresión logística, la regresión de Cox para el análisis de supervivencia y los análisis de medidas repetidas. Desde hace unos años, trabajo mucho con datos genéticos, SNPs y expresión de genes, y las técnicas anteriores se usan fundamentalmente para la interpretación de factores de riesgo y factores pronóstico, pero en el contexto genético necesitamos también usar técnicas predictivas que además rindan bien en problemas de alta dimensionalidad. De ahí la importancia de técnicas recientes como LASSO, Random Forest o Support Vector Machines. Además, es necesario tener un buen dominio de técnicas de remuestreo (validación cruzada, bootstrapping), y familiarizarse con los tests de permutaciones, que permiten evaluar con rigor la capacidad predictiva de los modelos que desarrollamos.

¿Perteneces alguna sociedad científica?¿Piensas son útiles? Pertenezco a BIOSTATNET, una red de Bioestadísticos de todo el país, muy vinculada a las Universidades. Creo que son bastante útiles ya que ayudan a conocer a otros profesionales y facilitan el intercambio de experiencias.

¿Has asistido algún congreso o reunión científica en el último año? Nos contarías tu experiencia

Asistí a las VI Jornadas de Usuarios de R que se celebraron en octubre de 2014 en Santiago de Compostela, en un gran ambiente científico, donde impartí un taller práctico de 2 horas sobre “Modelos Predictivos con el paquete caret”. Estos congresos de R son muy importantes porque es una forma de difundir la información sobre nuevos métodos y paquetes, y es importante que las personas con experiencia nos involucremos en ellos.

¿Qué programas estadísticos utilizas? ¿Cuál recomendarías? Desde hace unos 10 años sólo trabajo con R. Estuve mucho tiempo trabajando con SPSS y SAS, pero hace años que los abandoné. Dentro de la Estadística Computacional, SPSS es muy limitado y SAS tiene una programación bastante compleja, además de un precio prohibitivo. Actualmente, R es el software estadístico más potente y flexible que existe, con una comunidad científica muy activa volcada en su desarrollo. Actualmente, si un investigador desarrolla un nuevo método estadístico y no lo pone a disposición de la comunidad científica con R, será muy difícil que ese método sea utilizado. Solo algunos de esos nuevos métodos estadísticos, que puedan ser rentables económicamente, serán incorporados a algún software comercial bastantes años después.






1. Manuela Expósito Ruiz (L. en Ciencias y Técnicas Estadísticas)
2. Román Salmerón Gómez (L. en Ciencias Matemáticas, especialidad Estadística)
3. Ana Fernández Somoano (L. Matemáticas especialidad estadística)






En el año 2013 se publicaron 19 entrevistas (68.4 fueron hombres), 12 de ellos fueron licenciados en ciencias y técnicas de la Estadística, 2 de ellos licenciados en Matemáticas, 2 Licenciados en ciencias actuariales y financieras, 1 licenciado en estadística demográfica y social, 1 graduado en estadística y 1 diplomado en Estadística. Aunque la mayoría trabajan en estadística aplicada a las ciencias de la salud, también contamos con algunos docentes, investigadores en ciencias sociales y hasta una empresaria de una consultoria estadística. 
  1. María Sempere Orts (Lic. En CC. Téc Estadísticas).
  2. Iván Martínez Baz (Lic. En CC. Téc Estadísticas)
  3. Rogelio Pujol (Lic. En CC. Téc Estadísticas) 
  4. Daniel Ciprián (Lic. En CC. Téc Estadísticas)
  5. Santiago Pérez Hoyos (Lic. En Matemáticas)
  6. José María Velarde Collado (Lic. En CC Téc Estadísticas) 
  7. Sabina Pérez Vicente (Lic. en CC y Técnicas de la Estadística)
  8. José Antonio Quesada Rico (Lic. en CC y Técnicas de la Estadística)
  9. Pedro Pablo Avilés García (Lic. en CC y Técnicas de la Estadística 
  10. Pepe Fernández Sáez (Lic. Matemáticas y Estadística)
  11. Alba Ayala (Grado en Estadística)
  12. Claudio Sartini (Lic. Estadística demográfica y social)
  13. Olga Tomás Ozores (Lic. en Ciencias y Técnicas de la Estadística)
  14. José Aurelio Pina Romero  (Lic. en Ciencias y Técnicas de la Estadística) 
  15. Laura Andrino González (D. Estadística y L. Ciencias Actuariales) 
  16. Enrique Bdo. Hevilla Cucarella  (L. en Ciencias y Técnicas Estadísticas)
  17. Jose María Martínez Sánchez (D. Estadísticas)
  18. Martí Casals (D. Estadísticas y L. en Ciencias Actuariales y Financieras)
  19. Adela Castelló (L. en Ciencias y Técnicas de la Estadística) 

Si trabajas como estadísticos y te gustaría participar en estas entrevistas puedes enviarme un correo a emnavarretem@gmail.com 

No hay comentarios: